miércoles, 26 de agosto de 2009

Cánticos de guerra


Universitario de Deportes, el club de fútbol más amado del Perú, cumple 85 años y el pasado jueves en vísperas del aniversario, las barras se subieron al escenario del “Lolo” Fernández en Breña y ahí vi y escuché que el rock es parte del equipo más popular de nuestro país. En plenas festividades, la verbena mostró a U-12, un grupo de punk que entonó los más sagrados cánticos de guerra de un grupo de hinchas que ama a su equipo en extremo y que se entrega musicalmente en un ritmo frenético con letras dedicadas al club de sus amores.
Piero, líder de U-12; Ronald, “El más loco U”, y Diego, “El Loco Norte”, se juntaron a fines del año pasado para armar la banda de rock. ¿Y qué tienen en común? Son hinchas de la “U”; no, perdón, son fanáticos: sienten, respiran y viven el sentimiento crema. Sacaron lo mejor de su vena creativa y adaptaron canciones de reggaeton, cumbia o rock sumándoles el sello inconfundible de la tribuna. El toque rebelde, irreverente y apasionado de quienes cada fin de semana dejan la garganta por su equipo.
Definen su estilo como rock punk, empezaron con una guitarra y ya sumaron otra y una batería, así como tres integrantes más: “Chapa”, Luchito y Gianca. Al sumar su locura por la “U” y su impulso musical, cada vez se empeñaron más. Ensayaban y grababan sus ensayos para colgarlos en Youtube. La respuesta en la red fue espectacular y llegaron a las 1,500 visitas en pocos días.
Los comentarios fueron alentadores y así nació la idea de trasladar su creación a las tribunas. Ahora antes de cada partido de la “U” hacen una previa de ensayos y se instalan frente a la cancha con varios instrumentos: murgueros, el repique brasileño, redoblantes y pitos. A esto le agregan una guitarra eléctrica, algo único en los estadios del mundo. Sólo en la tribuna Oriente del Monumental se puede ver algo así, allí en cada partido se unen en el aliento a la banda de Oriente, “La Vieja Alegría”.
Cada vez son más populares. No hay una agrupación o barra de la “U” que no los quiera en sus aniversarios o celebraciones. Ellos no se marean y dejan en claro que no perderán su esencia: el amor por la crema lo llevarán hasta la tumba. Y ésta es su forma de rendirle homenaje al equipo de sus amores.
Algunas canciones como: “Seguirte crema es la locura de mi vida”, “Te vengo a alentar”, “A donde vayas te sigo campeón”, “Las banderas no se compran”, ya son parte de la fiesta tribunera en los estadios del Perú.

¡Adiós Jacko!

El mundo llora al “rey del pop”, Michael Jackson, quien se fue de este mundo de un momento a otro. Ya, en la última década, este polémico personaje fue acusado de pederasta y esa condición ambigua sexualmente hablando o esa idea de ser blanco a toda costa, fueron los detonantes de una vida llena de escándalos y penurias. Al margen de estos episodios, fue uno de los artistas más influyentes y ampliamente conocidos de todos los tiempos y que revolucionó la música popular en los Estados Unidos a finales de los años 70 y en gran plenitud en los años 80. Fue Trilher, el disco que hace poco cumplió 25 años, que vendió más de100 millones de copias vendidas en todo el mundo, ocho premios Grammy y casi 60 discos de platino son algunas de las espectaculares cifras que alcanzó Jackson con este circular, un álbum que ha dejado para la posteridad éxitos como “Billy Jean” y “Beat it” y, sobre todo, un videoclip magistral de 14 minutos firmado por John Landis en la que Jacko pasa de licántropo a zombi sin perder el ritmo de su particular baile.



Antes, mucho antes, Jacko deslumbró al mundo con The Jacksons y The Jackson Five,
(sus hermanos) y luego se fue como solista con un álbum titulado “Off the wall”. No obstante, fue Thriller que cambió el concepto musical y visual, que fusionó la música disco con ritmos urbanos como el rap y el hip hop, acompañados con unas coreografías hasta entonces nunca vistas.

Recuerdo esas épocas que cuando nos pegamos a la tele solo para ver este alucinante clip y morirnos de miedo sin embargo la canción que más me gustó, que más causó revuelo y que más me hizo bailar en ese entonces fue “Billy jean” (que es un nombre femenino, común entre mujeres negras de EEUU), Michael canta que ella está embarazada, pero insiste: “el niño no es mío”. Uno de los elementos que hace tan potente y pegadiza esta canción es probablemente la entrada de batería tan característica y la secuencia de bajo junto con una ejecución de teclados.


La gente de barrio no paraba de hacer piruetas y de lanzarse al ruedo de forma histriónica, aunque siempre fuimos más roqueros, el pop de Jacko gustó y encantó, impresionó y vaciló en su momento. Luego viene “Bad” que bajó la intensidad y “Dangerous” en 1991, pero no fue lo mismo, ya la gente estaba en otra onda y la era dorada del baile y la música disco.
Pero el verdadero declive personal de Jackson comienza ya a finales de la década de los 90, con dos matrimonios fallidos a sus espaldas, su litigio con Sony y Tommy Motola por los derechos de explotación de parte del catálogo musical de los Beatles y su delicado estado de salud que le lleva a encerrarse en su rancho californiano "Nerverland", donde acentúa su complejo de Peter Pan viviendo en un micromundo rodeado de niños enfermos de cáncer con los que juega en su parque de atracciones privado.
Con 50 años, dejó este mundo pero no olvidares nunca ese glamorosos pasos de baile que nos hicieron muy felices en la adolescencia, descansa en paz, Jacko.
Mario Vallejo.

Yo fui un Prisionero

A veces uno alucina que ser estrella de rock es fama, dinero y poder. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Acabo de terminar de leer el libro de Claudio Narea “Mi vida como Prisionero” y francamente me di contra la pared.
Quien iba a imaginar que el guitarrista de los exitosos, recalcitrantes y contestatarios Prisioneros de Chile tuvo tiempos que no tenía ni para comer y no necesariamente sucedió esto en las épocas de niño o al comienzo de su carrera. No, pues, en el libro narra sus peripecias sin medias tintas: cuando su mujer se va con Jorge González hasta sus graves problemas económicos siendo ya un músico reconocido internacionalmente.
El libro del sureño está dividido en 4 capítulos: “El nacimiento de una banda de rock” que se refiere al inicio de su carrera. A muchos de los músicos les pasa lo que Narea cuenta. Enfrentarse a dominar un instrumento musical no es nada fácil, todo lo contrario, puede ser estresante hasta el tuétano. La relación con González desde siempre fue tirante y la censura militar fue otra traba que tuvieron q driblar de forma continua. Al principio se llamaron Pseudillos y siempre soñaron ser tan famosos como Los Beatles.
El segundo capítulo es “Grandes traiciones” donde Narea cuenta que Claudia, su mujer en aquel entonces, comenzó amoríos con Gonzáles, vocalista de Los Prisioneros. Sea tal vez la parte más anecdótica y hasta cierto punto crucial y morbosa de la historia: cómo su mejor amigo le roba a la novia de la manera más descarada. Se agarraron a golpes, se insultaron, se odiaron, pero no dejaron de tocar juntos hasta que Narea renunció definitivamente.
Otro punto áspero son las drogas pues para González siempre fueron su debilidad no obstante la traición y la deslealtad pueril en temas del corazón fue todo un tema muy sórdido que destruyó a la banda de rock más exitosa de nuestro vecino país. No se imaginan amigos como Narea narra estás páginas llenas de odio y tristeza, de rencor, pero también es una forma de liberarse de un pasado espantoso, que de seguro no lo ha dejado dormir hasta hace poco, tenía que exorcizar a sus fantasmas. Y así lo hizo.
El tercer capítulo y cuarto se titulan: “El Regreso” y “La nueva vida”. En un momento, la crisis económica agobió a Narea de forma radical que tuvo que vender sus cosas personales para vivir y luego de varios intentos de reconciliarse con González y de revivir el glorioso pasado con Los Prisioneros limaron asperezas y nació un nuevo disco “Manzana” y con los multitudinarios conciertos en el Nacional de Santiago.
Finalmente, todo acabó luego de esos recitales apoteósicos y Narea se fue oficialmente del grupo a comenzar su nueva vida.
Mario Vallejo.

¡Y sean felices y coman perdices!

Hasta el cierre de esta columna, Lucho Sanguinetti, roquero de estirpe y ex Sor Obscena, Leuzemia y Dolores Delirio contraerán nupcias civiles con su amada Cristina Guerreros en los próximos días. Ayer, en el programa “Entrometidas” conducido por la periodista Patricia Salinas y en presencia de Lucho y Cristina, Joseph Merino, representante de Imagen Institucional de la Municipalidad de Magdalena aseguró que de todas maneras Sanguinetti y su compañera (ambos portadores de VIH) podrán casarse, como se les había prometido, en ese distrito. También, minutos más tarde, la producción de “Entrometidas” por CPN, recibió la llamada de Marcos Félix, asesor de Francis Allison, quien se encuentra de licencia como Alcalde porque se desempeña actualmente como Ministro de Vivienda, asegurando que habían escuchado el programa y que el matrimonio iba de todas maneras.
Vale la pena recordar que otra de las involucradas fue la Congresista Rosario Sasieta que en su afán de figuretear se comprometió a modificar el artículo 241 del Código Civil que impide a las personas portadoras del Sida casarse con otras en su misma condición. Sasieta, señaló que presentará un proyecto de ley para modificar dicha norma no obstante por el momento nacalapirinaca. O sea, no pasa nada. Solo fue un bluf, de esos que los políticos tradicionales engatuzan a la gente.
Cristina, pareja de Sanguinetti por 8 años, ya había repartido los partes a los amigos y días atrás recibió una llamada de la Municipalidad: “Hoy (días atrás) a las 10 de la mañana recibimos una llamada de la comuna de Magdalena, donde nos pedían que nos apersonáramos, fuimos, y nos dijeron que el matrimonio no iba a poder realizarse, y al preguntar ¿cuál era el motivo?, nos dijeron que se debía al tema del impedimento absoluto. En verdad, es en vano tratar de explicarles como nos sentimos en este momento, dado que la municipalidad nos aseguró que no existía tal impedimento, que ellos no consideraban el hecho que nosotros éramos portadores de VIH, y que para nuestro matrimonio era un hecho. Y así nosotros seguimos todos los procedimientos que nos pidieron, colaboramos en todo, y la semana pasada nos aseguraron que el 4 (hoy) nos casaríamos tal como estaba acordado. Sin embargo, nos informan de una manera tan fría que no se realizará y sentimos mucho dolor, no obstante, no nos impedirán el derecho de casarnos, hemos tenido la suerte de encontrar la solución en la Iglesia, que nos permite casarnos, y así lo haremos”.
Enbuenahora, la comuna de Magdalena se puso las pilas y las cosas cambiaron. La rectificación es saludable y es una muy buena noticia que ambos roqueros se casen a pesar de su condición de portadores del VIH. En esta columna hemos apoyado a Lucho y a Cristina siempre y hemos pedido a las autoridades respectivas que se respete su decisión. Conozco de años a la pareja y hemos compartido conciertos tras conciertos, y finalmente que triunfe el amor. A veces, los políticos se comprometen y se olvidan, gracias a Dios que entraron en razón y la ceremonia civil es un hecho. Luego se casarán por religioso en el Cusco y vivirán eternamente enamorados como en los cuentos de hadas. Felicidades para ambos, y que coman perdices.

MARIO VALLEJO