miércoles, 2 de septiembre de 2009

ARMADA, LA ESCUADRA DEL ROCK LOCAL

Armada, es el nuevo proyecto que reúne desde junio de 2009, a ex integrantes de bandas emblemáticas del rock nacional: Dolores Delirio, Leusemia y Mortem. Aldo Toledo y Adrián Arguedas que después de 10 años (1999-2009) de tocar con Leusemia se reencuentran con Lucho Sanguinetti quien en su momento (1996-2004) fuera tambien bajista de la mitica banda para luego formar parte de Dolores Delirio ( 2006- 2009) esta vez como vocalista. El reencuentro motiva los primeros temas de Armada, y se suma a la banda Janio Cuadros, ex guitarrista de Mortem, insigne banda del metal peruano e integrante del proyecto de Andean electronic: La Corporacion. En estos momentos se encuentran en la etapa de pre producción de lo que vendrá a ser su primer material discográfico.


¿Cuando y como se produce el nacimiento de Armada?
Lucho Sanguinetti:
Nos reencontramos en Mayo de este año, a mi salida de Dolores Delirio.
Aldo Toledo: Eso coincidió con nuestra “salida” de Leusemia.




¿Es que acaso la de ustedes, fue una salida abrupta de Leusemia?
L S:
jajaja claro en mi caso mi salida fue harto conocida y rebotada por los medios, a mi de alguna manera se me obligo a retirarme.
AT: Nosotros nos enteramos por un diario donde anunciaban un tributo a la banda en la cual habíamos tocado por 10 años, concierto del cual Daniel F no nos participó; 15 días antes habíamos tocado en el Nacional abriendo a Kiss, y días después sin informarnos de nada presento a una nueva formación, por lo que Arguedas y yo nos sorprendimos al leer que ya no éramos parte de la banda.




¿Lucho, dejaste Dolores Delirio por Armada?
LS.: No para nada, fue totalmente casual, si bien los lazos de amistad con Adrián y Aldo se mantenían, hace buen tiempo que no nos veíamos ni estaba al tanto de sus actividades con Leusemia. Disfruté realmente los años que cante al lado de Dolores Delirio, pero sobretodo me había emocionado la idea de grabar el Plástico Divino, sin embargo la realidad de los conciertos era que debía cantar el 50% de mis temas y otro 50% del material clásico de Dolores Delirio, obviamente; y bueno la verdad es que nunca me siento tan cómodo haciendo covers, era como bucear con snorkel, no está para nada mal, pero con Armada me siento como pez en el agua.

¿Hay una pregunta recurrente en los foros, entre los fans; tocarán temas de leusemia en sus presentaciones?
LS: Para que, estamos en estos momentos completamente abocados a nuestra pre-producción, están saliendo los temas de una manera muy fluida, esta siendo realmente hasta el momento muy grata la experiencia, de poder culminar algo que musicalmente había quedado trunco, nos juntamos musicalmente hace mes y medio ya tenemos mas de la mitad de un disco, y nuestros temas nos gustan demasiado ahora como para pensar mirando atrás.
AT: Iremos a la presentación de la banda con nuestras propias armas. Este reencuentro ha sido muy productivo musicalmente hablando, a la vez que nos ha permitido retomar la camaradería, asi como también reestablecer una rutina de ensayos a la cual estábamos acostumbrados.

¿Ustedes serian el bajo, teclado y batería, respectivamente de Armada, quien se encargará de las guitarras?
LS: El gran Janio Cuadros, versátil guitarrista que ha recorrido la música desde sus inicios con Mortem, pasando por Turmanye y que ahora conforma parte de otro gran proyecto de andean-electronic denominado La Corporación.
AT: Y que dicho sea de paso esta seleccionado para el Gramy Latino con su ultimo disco Raymi.

¿Cuando podremos escuchar un adelanto de su material?
LS: Este sábado 22 de agosto estaremos presentándonos en el Unión Fest. 6, del gran complejo de los Olivos, junto a muchas otras bandas, el concierto va a estar muy chévere serán 2 escenarios, música interrumpida y Armada estará tocando a las 6 de la tarde.
AT: Les regalaremos un adelanto a toda la gente que nos ha seguido y apoyado, este disco lo presentaremos a fines de año, pero estamos colgando unos temas en nuestro myspace www.myspace.com/armadaperu obviamente de la preproducción que estamos realizando.

Mario Vallejo

Chaska, metal andino conquista la ciudad

Es una banda de folk metal formada en el año 2002 en Arequipa y que hoy Lima celebra su primer disco “Pururauca”.

La idea de formar el grupo nace a fines del año 2000. Luego de una
intensa búsqueda de músicos dispuestos a involucrarse en un proyecto
serio, es que recién a inicios del 2002 la banda de metal folk, Chaska, queda finalmente
formada y lista para emprender su marcha.
La primera aparición en vivo ocurre en Arequipa por junio de ese año, y después de algunas presentaciones en dicha ciudad el grupo sale por primera vez a tocar
fuera de ésta en el mes de agosto.
Chaska sigue brindando shows en la escena arequipeña, hasta que en diciembre del 2002 el grupo participa y gana un concurso de bandas realizado por una radio
local, obteniendo como premio la grabación de 2 temas inéditos.
Gracias a esto, en febrero del 2003, Chaska logra grabar un demo titulado con el mismo nombre de la banda y presentado en CD-R con 2 temas: “Sweet Lover” e “Imperio Caído”.
Este primer trabajo permite al grupo presentarse en distintas ciudades del Perú, además de tocar en Chile y de ser invitada para telonear a la banda Sepultura en La Paz, Bolivia.
A mediados del 2005, es invitada a colaborar en la conducción de un programa musical de la TV arequipeña, para tal ocasión se hizo un video clip casero en versión “collage” del tema “Imperio Caído”.
Luego la banda continuó tocando en Arequipa, consiguiendo una gran aceptación no sólo de la gente de esta ciudad sino también de muchas otras ciudades del Perú.
A mediados del 2007, presenta, por medio de su sitio en MySpace y de un CD-R promocional, dos temas nuevos: “Bicolour Cannibalism” y “Tuta Ch'aska”, como adelanto de lo que luego sería su álbum debut “Pururauca”.
Ahora, en este año 2009, la banda presenta su primer cd titulado: “Pururauca”, álbum producido por el sello independiente Mythic Metal Productions del Perú, con sede en Lima y en Buenos Aires.
Se puede catalogar a Chaska como una banda de folk metal, ya que fusiona el rock pesado con algunos elementos del folklore nacional peruano.
Chaska es una palabra de la lengua quechua, con la cual los Incas llamaban así a la estrella más luminosa o a los luceros en el firmamento. esta palabra está muy relacionada en especial con el
planeta Venus.
Hoy en día, la banda reside en Lima y promete realizar varios conciertos para sus seguidores. Vale la pena escucharlos o verlos en vivo pues se trata de una novedosa propuesta musical. Bien por ellos.
Mario Vallejo

Kansas: lo clásico nunca muere

Los intérpretes de “Carry On Wayward Son" y "Dust in the Wind" llegan a Lima…

La banda estadounidense de art rock viene a Lima como parte de la gira por Sudamérica por los 35 años de carrera que incluye Chile, Argentina, Panamá y Guatemala. Con sencillos exitosos como “Carry on my wayward son”, “Point of know return” y sobre todo con el famoso “Dust in the Wind”, este grupo integra por derecho propio parte de la cultura rock de los Estados Unidos, por eso muchas de los más reconocidos grupos contemporáneos han reconocido su legado, entre ellas Metallica y Nirvana.
La banda tiene pendiente una serie de conciertos en Estados Unidos y llegará al Perú integrada actualmente por Phil Ehart (batería), David Ragsgdale (guitarra y violín), Steve Walsh (teclados y voz), Richard Williams (primera guitarra) y Billy Creer (voz y bajo).
Steve Walsh y compañía estarán llegando con algunos días de anticipación para recorrer Lima. Son alrededor de 40 personas que integran el staff y supervisarán el armado y escenario que será el marco de un concierto de aniversario por los 35 años.
Kansas durante los años 70 consiguió una enorme popularidad gracias a su inmortal clásico “Dust in the wind”, un tema publicado con gran éxito en 1978, cuatro años después de sus inicios como grupo, cuando tres muchachos de Kansas decidieron rebautizarse con el nombre de su estado y abandonar su antiguo apelativo de White Clover.
Su primer LP homónimo publicado en 1974 recibía la influencia de grupos de rock progresivo británico como Génesis, ejecutados desde el sentimiento del rock clásico americano.




Por los caminos de lo progresivo

Este trazo progresivo continuo en su segundo disco grande titulado “Song for America” (1974), que aunque no vendió demasiado si consiguió popularizar su nombre y llenar sus conciertos.
Más exitosos fueron "Masque" (1975) y sobre todo, "Leftoverture" (1976), disco que contenía su single “Carry on wayward son”, y “Point of no return” (1977), y tras llegar a la cima de su popularidad y la adopción de un sonido más comercial (ya lejos de sus principios progresivos), Kansas publicó el directo “Two for the show” (1978), y los irregulares discos en estudio “Monolith” (1979) y “Audio-visions” (1981), antes de que Steve Walsh decidiera iniciar una carrera en solitario que no le reportó demasiados triunfos.
Su sustituto en la banda fue John Elefante, quien debutó con “Vinyl Confessions” (1982), álbum que como el siguiente, titulado “Drastic Measures” (1983), no alcanzó las ventas de sus trabajos anteriores y que proseguía con la senda poco imaginativa de “Monolito” y “Audio-visions”.

Poco después de la publicación de “Drastic Measures”, la banda se separaría, retomando Kerry Livgren su carrera en solitario iniciada en 1980 con “Seeds of change! y marcada por una elevada religiosidad y un sonido más acerado. Junto al bajista David Hope formaría AD, un grupo hard que practicaba rock con temática cristiana.
Con posterioridad diversos componentes recuperarían el nombre Kansas grabando discos de mediana calidad, entre ellos “Somewhere to elsewhere” (2000), un disco realizado por el sexteto original tras veinte años sin trabajar juntos.
Kansas se presenta este 19 de septiembre en el Jockey Club del Perú. Y es una buena oportunidad para apreciar a una de las leyendas del rock and roll que vale la pena apreciar en toda su dimensión.

Mario Vallejo

miércoles, 26 de agosto de 2009

Cánticos de guerra


Universitario de Deportes, el club de fútbol más amado del Perú, cumple 85 años y el pasado jueves en vísperas del aniversario, las barras se subieron al escenario del “Lolo” Fernández en Breña y ahí vi y escuché que el rock es parte del equipo más popular de nuestro país. En plenas festividades, la verbena mostró a U-12, un grupo de punk que entonó los más sagrados cánticos de guerra de un grupo de hinchas que ama a su equipo en extremo y que se entrega musicalmente en un ritmo frenético con letras dedicadas al club de sus amores.
Piero, líder de U-12; Ronald, “El más loco U”, y Diego, “El Loco Norte”, se juntaron a fines del año pasado para armar la banda de rock. ¿Y qué tienen en común? Son hinchas de la “U”; no, perdón, son fanáticos: sienten, respiran y viven el sentimiento crema. Sacaron lo mejor de su vena creativa y adaptaron canciones de reggaeton, cumbia o rock sumándoles el sello inconfundible de la tribuna. El toque rebelde, irreverente y apasionado de quienes cada fin de semana dejan la garganta por su equipo.
Definen su estilo como rock punk, empezaron con una guitarra y ya sumaron otra y una batería, así como tres integrantes más: “Chapa”, Luchito y Gianca. Al sumar su locura por la “U” y su impulso musical, cada vez se empeñaron más. Ensayaban y grababan sus ensayos para colgarlos en Youtube. La respuesta en la red fue espectacular y llegaron a las 1,500 visitas en pocos días.
Los comentarios fueron alentadores y así nació la idea de trasladar su creación a las tribunas. Ahora antes de cada partido de la “U” hacen una previa de ensayos y se instalan frente a la cancha con varios instrumentos: murgueros, el repique brasileño, redoblantes y pitos. A esto le agregan una guitarra eléctrica, algo único en los estadios del mundo. Sólo en la tribuna Oriente del Monumental se puede ver algo así, allí en cada partido se unen en el aliento a la banda de Oriente, “La Vieja Alegría”.
Cada vez son más populares. No hay una agrupación o barra de la “U” que no los quiera en sus aniversarios o celebraciones. Ellos no se marean y dejan en claro que no perderán su esencia: el amor por la crema lo llevarán hasta la tumba. Y ésta es su forma de rendirle homenaje al equipo de sus amores.
Algunas canciones como: “Seguirte crema es la locura de mi vida”, “Te vengo a alentar”, “A donde vayas te sigo campeón”, “Las banderas no se compran”, ya son parte de la fiesta tribunera en los estadios del Perú.

¡Adiós Jacko!

El mundo llora al “rey del pop”, Michael Jackson, quien se fue de este mundo de un momento a otro. Ya, en la última década, este polémico personaje fue acusado de pederasta y esa condición ambigua sexualmente hablando o esa idea de ser blanco a toda costa, fueron los detonantes de una vida llena de escándalos y penurias. Al margen de estos episodios, fue uno de los artistas más influyentes y ampliamente conocidos de todos los tiempos y que revolucionó la música popular en los Estados Unidos a finales de los años 70 y en gran plenitud en los años 80. Fue Trilher, el disco que hace poco cumplió 25 años, que vendió más de100 millones de copias vendidas en todo el mundo, ocho premios Grammy y casi 60 discos de platino son algunas de las espectaculares cifras que alcanzó Jackson con este circular, un álbum que ha dejado para la posteridad éxitos como “Billy Jean” y “Beat it” y, sobre todo, un videoclip magistral de 14 minutos firmado por John Landis en la que Jacko pasa de licántropo a zombi sin perder el ritmo de su particular baile.



Antes, mucho antes, Jacko deslumbró al mundo con The Jacksons y The Jackson Five,
(sus hermanos) y luego se fue como solista con un álbum titulado “Off the wall”. No obstante, fue Thriller que cambió el concepto musical y visual, que fusionó la música disco con ritmos urbanos como el rap y el hip hop, acompañados con unas coreografías hasta entonces nunca vistas.

Recuerdo esas épocas que cuando nos pegamos a la tele solo para ver este alucinante clip y morirnos de miedo sin embargo la canción que más me gustó, que más causó revuelo y que más me hizo bailar en ese entonces fue “Billy jean” (que es un nombre femenino, común entre mujeres negras de EEUU), Michael canta que ella está embarazada, pero insiste: “el niño no es mío”. Uno de los elementos que hace tan potente y pegadiza esta canción es probablemente la entrada de batería tan característica y la secuencia de bajo junto con una ejecución de teclados.


La gente de barrio no paraba de hacer piruetas y de lanzarse al ruedo de forma histriónica, aunque siempre fuimos más roqueros, el pop de Jacko gustó y encantó, impresionó y vaciló en su momento. Luego viene “Bad” que bajó la intensidad y “Dangerous” en 1991, pero no fue lo mismo, ya la gente estaba en otra onda y la era dorada del baile y la música disco.
Pero el verdadero declive personal de Jackson comienza ya a finales de la década de los 90, con dos matrimonios fallidos a sus espaldas, su litigio con Sony y Tommy Motola por los derechos de explotación de parte del catálogo musical de los Beatles y su delicado estado de salud que le lleva a encerrarse en su rancho californiano "Nerverland", donde acentúa su complejo de Peter Pan viviendo en un micromundo rodeado de niños enfermos de cáncer con los que juega en su parque de atracciones privado.
Con 50 años, dejó este mundo pero no olvidares nunca ese glamorosos pasos de baile que nos hicieron muy felices en la adolescencia, descansa en paz, Jacko.
Mario Vallejo.

Yo fui un Prisionero

A veces uno alucina que ser estrella de rock es fama, dinero y poder. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Acabo de terminar de leer el libro de Claudio Narea “Mi vida como Prisionero” y francamente me di contra la pared.
Quien iba a imaginar que el guitarrista de los exitosos, recalcitrantes y contestatarios Prisioneros de Chile tuvo tiempos que no tenía ni para comer y no necesariamente sucedió esto en las épocas de niño o al comienzo de su carrera. No, pues, en el libro narra sus peripecias sin medias tintas: cuando su mujer se va con Jorge González hasta sus graves problemas económicos siendo ya un músico reconocido internacionalmente.
El libro del sureño está dividido en 4 capítulos: “El nacimiento de una banda de rock” que se refiere al inicio de su carrera. A muchos de los músicos les pasa lo que Narea cuenta. Enfrentarse a dominar un instrumento musical no es nada fácil, todo lo contrario, puede ser estresante hasta el tuétano. La relación con González desde siempre fue tirante y la censura militar fue otra traba que tuvieron q driblar de forma continua. Al principio se llamaron Pseudillos y siempre soñaron ser tan famosos como Los Beatles.
El segundo capítulo es “Grandes traiciones” donde Narea cuenta que Claudia, su mujer en aquel entonces, comenzó amoríos con Gonzáles, vocalista de Los Prisioneros. Sea tal vez la parte más anecdótica y hasta cierto punto crucial y morbosa de la historia: cómo su mejor amigo le roba a la novia de la manera más descarada. Se agarraron a golpes, se insultaron, se odiaron, pero no dejaron de tocar juntos hasta que Narea renunció definitivamente.
Otro punto áspero son las drogas pues para González siempre fueron su debilidad no obstante la traición y la deslealtad pueril en temas del corazón fue todo un tema muy sórdido que destruyó a la banda de rock más exitosa de nuestro vecino país. No se imaginan amigos como Narea narra estás páginas llenas de odio y tristeza, de rencor, pero también es una forma de liberarse de un pasado espantoso, que de seguro no lo ha dejado dormir hasta hace poco, tenía que exorcizar a sus fantasmas. Y así lo hizo.
El tercer capítulo y cuarto se titulan: “El Regreso” y “La nueva vida”. En un momento, la crisis económica agobió a Narea de forma radical que tuvo que vender sus cosas personales para vivir y luego de varios intentos de reconciliarse con González y de revivir el glorioso pasado con Los Prisioneros limaron asperezas y nació un nuevo disco “Manzana” y con los multitudinarios conciertos en el Nacional de Santiago.
Finalmente, todo acabó luego de esos recitales apoteósicos y Narea se fue oficialmente del grupo a comenzar su nueva vida.
Mario Vallejo.

¡Y sean felices y coman perdices!

Hasta el cierre de esta columna, Lucho Sanguinetti, roquero de estirpe y ex Sor Obscena, Leuzemia y Dolores Delirio contraerán nupcias civiles con su amada Cristina Guerreros en los próximos días. Ayer, en el programa “Entrometidas” conducido por la periodista Patricia Salinas y en presencia de Lucho y Cristina, Joseph Merino, representante de Imagen Institucional de la Municipalidad de Magdalena aseguró que de todas maneras Sanguinetti y su compañera (ambos portadores de VIH) podrán casarse, como se les había prometido, en ese distrito. También, minutos más tarde, la producción de “Entrometidas” por CPN, recibió la llamada de Marcos Félix, asesor de Francis Allison, quien se encuentra de licencia como Alcalde porque se desempeña actualmente como Ministro de Vivienda, asegurando que habían escuchado el programa y que el matrimonio iba de todas maneras.
Vale la pena recordar que otra de las involucradas fue la Congresista Rosario Sasieta que en su afán de figuretear se comprometió a modificar el artículo 241 del Código Civil que impide a las personas portadoras del Sida casarse con otras en su misma condición. Sasieta, señaló que presentará un proyecto de ley para modificar dicha norma no obstante por el momento nacalapirinaca. O sea, no pasa nada. Solo fue un bluf, de esos que los políticos tradicionales engatuzan a la gente.
Cristina, pareja de Sanguinetti por 8 años, ya había repartido los partes a los amigos y días atrás recibió una llamada de la Municipalidad: “Hoy (días atrás) a las 10 de la mañana recibimos una llamada de la comuna de Magdalena, donde nos pedían que nos apersonáramos, fuimos, y nos dijeron que el matrimonio no iba a poder realizarse, y al preguntar ¿cuál era el motivo?, nos dijeron que se debía al tema del impedimento absoluto. En verdad, es en vano tratar de explicarles como nos sentimos en este momento, dado que la municipalidad nos aseguró que no existía tal impedimento, que ellos no consideraban el hecho que nosotros éramos portadores de VIH, y que para nuestro matrimonio era un hecho. Y así nosotros seguimos todos los procedimientos que nos pidieron, colaboramos en todo, y la semana pasada nos aseguraron que el 4 (hoy) nos casaríamos tal como estaba acordado. Sin embargo, nos informan de una manera tan fría que no se realizará y sentimos mucho dolor, no obstante, no nos impedirán el derecho de casarnos, hemos tenido la suerte de encontrar la solución en la Iglesia, que nos permite casarnos, y así lo haremos”.
Enbuenahora, la comuna de Magdalena se puso las pilas y las cosas cambiaron. La rectificación es saludable y es una muy buena noticia que ambos roqueros se casen a pesar de su condición de portadores del VIH. En esta columna hemos apoyado a Lucho y a Cristina siempre y hemos pedido a las autoridades respectivas que se respete su decisión. Conozco de años a la pareja y hemos compartido conciertos tras conciertos, y finalmente que triunfe el amor. A veces, los políticos se comprometen y se olvidan, gracias a Dios que entraron en razón y la ceremonia civil es un hecho. Luego se casarán por religioso en el Cusco y vivirán eternamente enamorados como en los cuentos de hadas. Felicidades para ambos, y que coman perdices.

MARIO VALLEJO

lunes, 6 de julio de 2009

EL ROSTRO DE TODAS LAS MAÑANAS





Federico Salazar le abrió a EXPRESO las puertas de su casa para contarnos su pasión por el periodismo, la carrera que aprendió a querer gracias a la influencia de su padre, dejando de lado su primera vocación: la filosofía. Hoy, a 16 años de sus inicios en “Primera Edición”, es una figura indiscutida en el horario matutino gracias a su carisma y estilo. Desde sus inicios en “La Prensa”, pasando por su dupla añorada con Sol Carreño, el amor que descubrió junto a Katia Condos y el tridente que conforma hoy en día junto a Verónica Linares y Johana San Miguel, Federico nos describe los secretos de su éxito.

¿Como llegaste al periodismo, si estudiaste Filosofía en vez de Ciencias de la Comunicación?
Mi padre es periodista y por ese lado siempre estuve vinculado a la carrera. Cuando yo decido estudiar Filosofía de hecho necesitaba hacer unos “cachuelos” para mis pequeños gastos, libros etcétera, ya que era grande para depender totalmente de la generosidad paterna. Y buscando comencé a trabajar en una y otra cosa. Así llegue al diario Opinión Libre, estuve encargado del conteo y encuadernación del diario. El trabajo era de madrugada, entraba a las 9 pm y salía a eso de las 8 o 9 de la mañana.
El quehacer periodístico no me era ajeno ya que he crecido en ese ambiente escuchando a mi padre discutir, analizar temas del momento y con mi madre que se involucraba en sus trabajos. No podía ser de otra manera.

Tu padre creo un diario, fue un líder de opinión…
Sí, en una época en la que la prensa fue hostigada por el gobierno militar, mi padre decidió salir del diario La Prensa y para no quedarse con los brazos cruzados decide crear un pequeño periódico que se llamó Opinión libre y lo realizaba en casa.

¿Escribiste algunos artículos o notas para el diario de tu padre?
Sí, esto fue muy gracioso. Mi padre me hizo una prueba: un día estaba apurado y no había terminado su columna, entonces, me dijo “termínamela tú”. Él sabía que yo ya escribía, pero me dedicaba más a la literatura, cuentos y novelas, pero al final lo ayude. La columna se publicó con su nombre y gracias a eso recibió muchas llamadas con buenos comentarios. Después de eso me dieron eventuales oportunidades para publicar artículos. Luego de algunos años él me contó que en realidad me estaba probando.

¿Por qué medios escritos pasaste antes de llegar a la televisión?
Estuve en los diarios La Prensa, Expreso, Ojo, Universal y colaboré con Oiga.

¿Qué hiciste antes de llegar a la televisión?
En 1988 yo me voy a trabajar a Arequipa por un contrato que hice junto a Juan Carlos Tafur para trabajar en los canales de allá, pero en la parte de producción. Hacíamos algo de conducción pero nuestra principal tarea era preparar a los reporteros. Yo trabajé en el Canal 8, ahora Canal 9 de Arequipa, y Juan Carlos trabajó en el Canal 6. Ahí estuve algunos años, me casé, nació mi primer hijo, luego regreso a Lima y estaba en nada.

Conseguí trabajo como editor de una revista, estuve en Expreso por mucho tiempo y gracias a las columnas que escribía me llamó Miguel Humberto Aguirre para Radio Programas, porque estaba buscando gente con ideas nuevas. Me preguntaba si me interesaba y yo dije “por supuesto” porque estaba buscando trabajo, con un hijo encima. Allí conduje “Ampliación de noticias” y un programa en la tarde. Ahí estuve casi tres años y en ese momento me llamaron de Canal 4. Empecé en 1993 en Primera Edición.

¿Qué recuerdos tienes de esos tiempos conduciendo con Sol Carreño?
Con Sol nos convertimos en más que amigos, en hermanos. Actualmente no nos vemos con frecuencia porque ella vive en Lurín, pero hablamos por teléfono, intentamos encontrarnos al menos una vez al mes para tomarnos unos cafés y contarnos nuestras cosas. Somos “patas”, además ella me apoyó en toda mi etapa de separación y eso es importante.

Hablando de tus partners en televisión, ¿Con quién has congeniado más?
Obviamente con Sol (Carreño). He tenido ocho años, de co-conducción y realmente porque en ese tiempo que trabajamos juntos viví momentos muy duros y nos apoyamos mucho. Tenemos una relación muy especial. Ahora tengo una amistad muy desarrollada con Verónica (Linares), nos hemos hecho amigos muy cercanos, nos conocemos muy a fondo. Yo la quiero mucho y creo que ella también. Hemos hecha una buena amistad.

Siempre has tenido la suerte de trabajar con periodistas simpáticas, ¿Alguna vez has pasado el límite de la amistad para intentar una relación de pareja con tus partnes, de repente cuando estabas separado o solo?
Todas las periodistas son simpáticas (risas). Nunca he tenido la suerte de encontrar algo más que una amistad y eso que hubo un tiempo que estuve solo, como tú dices.

¿Y los coqueteos con Johana San Miguel?
Es un amor-odio, coqueteos y “cochineos”. Lo que pasa es que Johana es muy amiga de Kathia (Condos) por el teatro y yo la conozco desde hace mucho tiempo. De hecho yo sugerí que la convocaran para el casting del bloque de espectáculos, pero ella fue la que se lo ganó.

¿Qué opinas de la entrada de Mónica Delta a los programas matutinos? ¿Es tu competencia?
Yo no puedo opinar sobre lo que no veo. Solo he visto fragmentos, me parece muy bien, ella es muy aplomada y él (Aldo Mariátegui) aporta con la opinión y el análisis. Es una propuesta muy interesante que ya no había en la televisión y que de repente se había olvidado. Me parece muy bien por Frecuencia Latina, ya que ese horario lo tenía abandonado, poniendo series como Bonanza y El Gran Chaparral.

Pero los demás canales, no se quedan atrás…
El televidente tiene más opciones para ver en las mañanas. De hecho ahora todo los canales tienen su programas noticiosos matutinos como Canal 9, Canal 5, aunque tuvo un gran remezón y esta allí bien parado ahora. Y Canal 2 está en la pelea, creo que está en segundo puesto en ese horario.

¿Cómo ves la situación de Canal 5?
Aún no termina, no se sabe qué va a hacer la familia Schutz. De repente Genaro (Delgado Parker) viene con otro juicio. Lamentablemente el canal no tiene una estabilidad jurídica, ojalá la tenga pronto. Es admirable que el personal del canal a pesar de no contar con presupuesto saque los programas adelante. Eso es para sacarse el sombrero.

Nos hablaste de una muy buena época del periodismo en tu época en La Prensa ¿Crees que eso se vuelva a repetir? ¿Crees que hay nuevos valores dentro del periodismo?
Depende mucho de la lectoría, de lo que demanda el público como producto de consumo, porque el periódico es un producto de consumo como lo es la televisión. Tú compras periódico de acuerdo a cómo está tu día. Antes había más tiempo para leer y por eso los formatos eran grandes, eso ha sido desplazado por los formatos pequeños que facilitan la lectura. Puedes leer en un micro, en el trabajo, en la universidad, en el camino, la oportunidad de la lectura ha cambiado. En casa ya no es el padre que le lee al hijo, que después de almuerzo se sentaba, tenía un tiempo. Ahora todo es mucho más rápido y de a pocos la lectura se está trasladando a los blogs. El periódico tiene que ser más gráfico, menos texto, más infografía, impacto visual y más cuidado en el lenguaje. La economía del lenguaje, porque se tienen que decir más cosas en menos cantidad de palabras, pero para eso tienes que dominar el lenguaje.

Últimamente se han transmitido imágenes crudas sobre los enfrentamientos en Bagua ¿Crees que ha sido la mejor forma de transmitir la información?
Creo que mientras ofrezcas varias opciones, el público tiene libertad de elegir qué tipo de información quiere. Ahora si me preguntas a mí si es buena o mala la forma en la que se trató el tema, pienso que no dejaría que mis hijos vean eso. En todo caso, como padres tenemos que intermediar la información. Sin embargo, lo que también debemos analizar es que los medios no trabajan para los hijos, sino para el público que quiere ver o saber, siempre y cuando haya cada segmento del mercado que sea atendido.

¿Qué crees que le falta al periodismo en la actualidad?
Creo que sí falta un poco más de análisis de lo que está pasando. De repente el periódico ya no es el espacio, de repente ahora el espacio del análisis esté en los medios digitales. Por ejemplo en televisión, tenemos el cable y la señal abierta, pero también ha cambiado un poco la oferta porque ha cambiado el público. El hombre que trabaja y que vive en los conos o en la falda del cerro y tiene que entrar a trabajar antes de las ocho de la mañana tiene que salir a las seis y tiene que tener todo al instante, entre cinco y media o seis, o sea los titulares de las seis se los tienes que dar en una o dos palabras. No le puedes dar análisis a esa hora, no hay tiempo pues el tema es la gente, nosotros los atendemos y damos un servicio. No son ellos los que nos sirven a nosotros, tenemos que buscar adecuarnos y entender a la gente.

¿Si depende de ti, quisieras seguir en la televisión?
¿Por qué no? Ya me acostumbré al horario, pero si hay que hacer un cambio también lo hago. Si hay que regresar a prensa, hago prensa. A mí me gusta lo gráfico, soy más gráfico que audiovisual. Me encantaría hacer prensa en la parte de edición, también me gusta escribir pero me gusta más la edición. En cualquier momento que salga una iniciativa yo estaré ahí. Me gusta la radio también. Me estoy dando cuenta de que soy un ambicioso porque me gusta todo y estoy dispuesto a todo (risas). Esto es mi chamba, si hoy trabajo en la tele, bien; si mañana es periódico; bien, o revista o radio o lo que sea. Hay que hacer lo que haya.

KATIA, SU COMPAÑERA PERFECTA

Katia (Condos) está en Canal 9, justo durante el bloque de espectáculos, ¿por eso es que coqueteas con Johana?
Si Katia me saca la vuelta con otro canal yo le saco la vuelta con otra conductora. Yo siempre he participado del bloque, pero ahora lo hago con más fuerza porque además ahora se están presentando grupos. Eso es nuevo, generalmente los grupos de “cumbiamberas” me pasan la voz y yo no tengo la culpa. Tengo que entrar al tema, como cuando fue Magdyel Ugaz. Ella me sacó, porque yo estaba de espaldas y me jaló, ya no podía hacer nada. Ya estaba “hecho” (risas).


¿Nunca Katia te ha hecho algún tipo de reclamo?
No.

¿Ella no es celosa?
No para nada. Eso depende de la relación, de la seguridad y la confianza.

¿Cómo va su matrimonio ahora? Porque sabemos que aparte del noticiero tienes otras labores, enseñas, escribes ¿Cómo haces?
He tenido que dejar algunas cosas. Por ejemplo, este semestre decidí no enseñar.

¿Cómo compartes tu tiempo con Katia?
Ella está en una época “brava”. Antes estuvo peor, porque estaba con una campaña publicitaria, tenía la comedia romana y estaba ensayando la obra teatral “La pulga en la oreja”. Pobre, estaba en diez mil cosas.

¿Encuentran tiempo para ustedes?
Tratamos de almorzar en casa con toda la familia, en la medida de lo posible. No acepto compromisos a esa hora, aunque tendría que ir. Si hay algo que no puedo evitar, voy, pero acá el almuerzo es una “institución”, porque allí puedes transmitir valores, educar a tus hijos, comentar cosas. No sé de dónde saca tiempo pero apoya en las tareas de los chicos. Si no está ella estoy yo. Por ejemplo, hace poco nos vimos a las 11 de la noche que ella llegó a casa y yo estaba despierto. Conversamos un poquito, nos abrazamos y nos quedamos dormidos porque nos levantamos temprano.

¿Ya te has acostumbrado a tu horario de trabajo?
No, te aseguro que a despertarse a las cuatro de la mañana nadie se acostumbra. Lo que pasa es que al principio los programas eran a las seis, me levantaba a las cinco y no tenía ningún problema, pero a las cuatro es otra historia.

¿Cómo conoces a Katia y cómo logras conquistarla? ¿Cómo conquista un narrador de noticias a una actriz?
Lo que pasa es que yo soy un galán (risas). Yo estaba separado, vivía en la casa de unos amigos y andaba muy deprimido por separarme de mis hijos, sobre todo. Mis amigos me “jalaban” a fiestas y en una de esas reuniones en la casa de una amiga periodista, un amigo que es director de telenovelas y dirigió mucho tiempo a Katia le dice a ella que lo acompañe. Katia estaba soltera, me refiero a que no tenía ningún enamorado. Ella comentó que había solo periodistas y él le dijo: “son buena gente”. Ahí la conocí, conversamos, nos fuimos a un karaoke y esa misma noche intercambiamos teléfonos.

¿Fue amor a primera vista?
No sé si fue así. Nos enganchamos muy fácilmente en la conversación, en los temas comunes y al término de esa noche intercambiamos teléfonos. Después de poco más de una semana la llamé para salir a tomar un café y conocernos más. Ahí comenzó todo, el enamoramiento y el desafío de la conquista.

¿Cómo se conquista a Katia Condos?
Le bailé la danza de los siete velos (risas). Yo creo que nos enganchamos en una época que como yo andaba medio “bajoneado” y ella tiene un instinto de enfermera. A mí me encantó su conversación, su sentido del humor, su inteligencia y que hablara de lo que hablara yo nunca me aburría con ella. Eso no me había pasado antes, porque yo había salido también con otras personas en esa época. Fuimos conociéndonos, además ambos vivíamos en Barranco, entonces era fácil ubicarnos y muy fácilmente entablamos una relación. Como todos los enamorados teníamos salidas y nos fuimos conociendo y amoldando muchísimo.

¿Por qué deciden convivir antes de casarse?
Lo de la convivencia se dio por que nuestra relación ya estaba bastante madura. Hemos convivido después de cinco años de enamorados y no me podía casar porque no había terminado mi juicio de divorcio, pero no era necesario que nos casáramos. Ya convivíamos, teníamos hijos, digamos que la formalización fue otra decisión, nos casamos o no nos casamos. Había el mito de que si hemos vivido tan bien sin el matrimonio que de repente si nos casábamos malograríamos las cosas, pero felizmente no fue así.





¿Digamos que en tu tiempo de casados no ha habido alguna diferencia?
No solamente eso, sino que estamos mejor. Tampoco es que hemos mejorado porque no estábamos mal, sino que todo sigue tan bien como siempre y pasa que mi relación con Katia siempre es mejor.

¿Podemos decir que hay Katia y Federico para rato?
Yo no sé lo que pueda venir, pero hasta donde va estamos muy satisfechos.

¿Podemos decir que te ha seguido conquistando y te va a seguir conquistando y es una conquista mutua? ¿No es que con el pasar de los años la conquista haya quedado de lado?
Es una conquista mutua y no ha quedado de lado. Tenemos muchos detalles uno con el otro, nos mandamos mensajes de texto, durante el programa nos mandamos hasta fotitos. Nos escribimos “mírame”, “te mando un beso” en plenos comerciales. Es una relación súper divertida.

¿Cómo te consideras con tus hijos?
Sobre protector no soy, más bien trato de soltarlos, pero a la vez soy un poco tenso. Mi padre no tenía esa tensión, tenía mucha confianza en nosotros. Yo tengo mucha confianza pero soy más nervioso que mi él, soy más neurótico, entonces ando un poco tenso con el tema de la seguridad. Con el mayor, por ejemplo, cuando no llega en la noche o con los chiquitos por si se caen o no. Soy estresado, qué puedo hacer.




EN LA PRENSA. TRABAJÓ CON BAYLY CUANDO ÉSTE TENÍA 15 AÑOS
“YO LE ENSEÑÉ A JAIME LO QUE ME ENSEÑARON A MÍ”

¿Es cierto que Jaime Bayly fue tu asistente en La Prensa?
Sí pero por muy poco tiempo, ya que por su talento para escribir paso rápidamente a ser redactor. Yo entro al diario en 1981, medio año después que Jaime. Me dan la página de Especiales, luego la página de Internacionales y allí tuve a Jaime como asistente.

¿Entonces fuiste su jefe?
Sí, fui su jefe, pero por corto tiempo. Jaime daba para mucho más que simplemente eso y luego de pasar por varias secciones en el diario, se le encargó que escribiera en su propia página.

¿Y cuántas veces le corregiste la redacción?
En su primer texto recuerdo que fueron como ocho veces y tuvo que hacerlo de nuevo. Muchos de los chicos que yo he tenido salieron porque no aguantaban la presión ni el ritmo de corregir, lo que implicaba volver a redactar la nota en máquinas de escribir porque no usábamos computadoras. Sin embargo, Jaime era muy persistente y además tenía muchas ganas de aprender, porque en la segunda oportunidad solo le corregí tres o cuatro errores y la tercera solo un par de comas. Después de eso, nunca más volví a tocar un texto de él. Yo le enseñé a Jaime lo que me enseñaron a mí.
Jaime terminó siendo columnista político de La Prensa en un lapso de tres años, fue muy rápido. Empezó cortando cables de internacionales y terminó como columnista político del segundo diario mas importante del país. Se notaba que amaba escribir y tenía una gran vehemencia, una gran pasión por la investigación. Nos hicimos amigos junto a otros compañeros que hoy en día son conocidos como Carlos Espá, Enrique Ghersi, Pablo Cateriano y otros más. Fue una buena promoción.

Mario Vallejo

lunes, 22 de junio de 2009

"ME SIENTO COMO PEZ EN EL AGUA EN ATV"



Corre de un lado a otro, y está en todas. No es el mismo Álamo Pérez Luna que conocidos años atrás como reportero de “La Revista Dominical” o aquel que vimos cantar con su grupo de rock Faiser en los años ochenta en el Amauta teloneando a Soda Stereo. Es ahora una de las estrellas de ATV, no en vano dirige y conduce “Fuego Cruzado” con gran éxito y es el director periodístico de “Día D” que se posiciona domingo a domingo como líder en su horario haciéndole una dura competencia a Jaime Bayly y su “El Francotirador”.




–¿Cómo le va a “Fuego Cruzado”, a “Día D”?, ¿me imagino que debes estar estresado?
Un poco, no digamos al borde de un cuadro de estrés extremo.




–¿Tienes muchas responsabilidades, te sientes presionado, Álamo?
-Digamos que la principal preocupación es sacar adelante a “Fuego Cruzado”, el programa que conduzco, en el cual pongo la cara, trato además de sacar adelante la secuencia “Vidas extremas”.


–¿Pensaste, cuando ingresas a ATV que ibas a tener tanta responsabilidad periodística?
La idea inicial por la que entré a ATV fue para conducir “Fuego Cruzado”, me llamaron y me pidieron sacar adelante ese espacio específico, ahora surgió la idea de sacar adelante “Día D”, lo cual es una tarea bastante difícil pero aunque no lo crean yo me siento más o menos como pez en el agua, digamos que los domingo por la noche han sido espacios en los que yo me he manejado mejor durante muchos años y ahora al mando de “Día D”, puedo nuevamente mostrar mi estilo periodístico.


–“Fuego Cruzado” se ha modificado totalmente… Yo vi un Fuego Cruzado el año pasado muy distinto a lo que es hoy, como la polémica, la tribuna y los invitados, ¿qué motivó el cambio?
Indudablemente ha cambiado por varias razones. En principio Mariella Patriau y yo no estábamos contentos con el formato que se “achichó” un poco por la llegada de Gisela. Como siempre lo he dicho, Gisela puede ser muy guapa pero en realidad es un monstruo televisivo, entones ella con la producción grande que tiene, con un formato extranjero que rinde muy bien, lo que logró fue instalarse en los sábados por la noche. Y nos sacó de juego, a Carlos Álvarez, y a nosotros (Fuego Cruzado). Este año hemos decidido entrar a luchar contra Gisela, con un formato mucho más fuerte, mucho más contundente que no nos tire a 6 o 7 puntos de rating más de lo normal y que podamos darle una opción al televidente que no sea necesariamente el discurso fácil, la risotada, el recurso de invitar a gente farandulera, no, eso no.


–Y acertaron ¿no?
Decidimos hacer un reality dentro de “Fuego Cruzado”, este formato lo empezamos a crear con Alberto Rojas y con Alberto Chumpitaz, pero también creamos una sección llamada “Vidas extremas” y “La ley de la calle” que a mí me gusta muchísimo porque lo que intenta es resaltar, revisar, reencontrar los valores de la gente en las calles, como respetar los semáforos, los derechos de otras personas, como por ejemplo; que no te fastidien con las coimas, que los policías hagan su trabajo. Estamos tratando el tema de una serie de cosas irregulares que se ven en las calles, nuestro reportero Christian Sotomayor hace realmente un buen trabajo. Lo que buscamos es que “Fuego Cruzado”, no sea solamente la conversación, sino que, por ejemplo, “Vidas extremas” muestre la realidad de las personas necesitadas, y que sepan de las irregularidades en la ciudad con “La ley de la calle”. Yo no imagino el sábado por la noche, otro canal haciendo labor social, concientizando a la gente, tratando de rescatar los valores de la gente. Considero a “Fuego Cruzado” un programa con éxito…


“Gisela es un monstruo televisivo”


–Y el rating refleja eso, la lucha por la noche de los sábados está interesante.
“Fuego Cruzado” ha sido el número uno en los sábados este año por lo menos cuatro ó cinco veces y somos puesto dos después de “Recargados de Risa” como 10 veces. Cuando entró Gisela, sin duda nos afectó pero seguimos en dos dígitos y la última media hora nos ha ganado por un punto.



–¿Gisela debe estar preocupada?
No lo creo, pero en todo caso debería estar pensando que en algún momento le estaremos rascando la nuca. En algún momento le vamos a ganar una media hora y va a ser para nosotros un gran triunfo.




–En la secuencia “Vidas extremas” han participado diversos personajes, unos han calado más hondo que otros ¿es difícil decidir quién es el invitado por semana?
Siento que son dos cosas, que no solamente es sobre el personaje que viene, creo que mucho pasa por la historia que la acompaña, o sea, no estamos hablando solamente que si vino Carolina Ramírez o que vino Kenita Larrain o Delly Madrid, creo que pasa también por la historia que estamos contando, por el drama que estamos contado, por esa vida extrema que estamos cerrando. En la secuencia hemos tenido a modelos, actrices, actores, jugadores de futbol, ex jugadores de futbol, entrenadores, hemos tenido personajes muy diversos.


–No todos son artistas.

Para nada, la condición es que sea mediático, esa es la condición que sea un personaje popular conocido. El sábado que pasó estuvo, por ejemplo, Julio César Uribe, un ex futbolista, es un personaje que está desempleado y se ha ido a Huancayo para hacer ladrillos y ha vivido una vida extrema. Lo que queremos es poner a estos personajes en situaciones completamente distintas de lo que hacen siempre. Los personajes que vienen en las próximas semanas son Maricielo Effio, Lucho Cáceres, habrá visitas internacionales, viene Roberto Martínez, personajes importantes. No hemos tocado a los políticos, porque es complejo y tenemos que trabajar 48 horas con estos personajes y para un congresista resulta difícil.


–¿Difícil? Son más bien súper figurettis...
Son bien figurettis, creo que “Chiquito” Flores se queda chiquito con ellos.


–Arranca la campaña pronto y seguramente van a querer participar…
Seguro nos van a llamar. Porque además eso te brinda una imagen de colaborador social, ningún político la desprecia…

–¿Y cómo va “Día D”?
En “Día D” tenemos a un equipo de calidad: Maribel Toledo Ocampo, Heidi Grossmann, Andrea Llosa, Juan Carlos Tapia, Ana Trelles, Pamela Vértiz, Carlos Orbegoso y yo, estamos hablando de ocho periodistas experimentados, cinco o seis reporteros de talla. Segundo, Carlos Orbegoso es mi mano derecha, un lujo para mi, yo creo que en algún momento dirigirá el programa, es un tipo muy organizado, eso alivia mucho la chamba. “Fuego Cruzado” es tan bueno que ya funciona solo, lo único para lo que me necesitan es para tomar una que otra decisión. Yo tengo esa idea, que el director del espacio periodístico tiene que ser así, simplemente que tome decisiones y si es conductor a la hora de conducir pone todo su esfuerzo, toda su buena onda y toda su experiencia.

–En cuanto al rating ¿cómo te está yendo?
Depende de la coyuntura, nosotros no podemos hacer un programa netamente periodístico o coyuntural o de actualidad, porque tenemos dos o tres programas como “Punto Final”, “Cuarto Poder”, o “Panorama” en los que va a salir en cualquier momento lo mismo, las notas se repiten, coyunturalmente hablando. Pero lo que cambia es el tratamiento. Los domingos en la noche se han convertido en un espacio importante de la televisión nacional.
Por ejemplo, la gente ve lo que ocurre en Bagua el lunes, martes hasta el sábado y quieren que el domingo en la noche, mientras toman su gaseosa o su cerveza y su canchita les cuentes la historia completa, que digas desde un principio lo que pasó, que les dés una historia específica dentro de ese escenario, que les dés una visión distinta, más relajada, tranquila, pero a la vez más aguda, más profunda, eso es lo que la gente quiere y en esa función “Día D” funciona correctamente. Las historias que surgen en la semana o que nosotros encontramos tienen un tratamiento adecuado agudo, ameno, simpático, gracioso, claro, contundente, eso es lo que buscamos, eso es lo que deben tener. Además bajo la conducción de Pamela Vértiz, quien me parece una periodista muy seria, además que se ha ganado el respeto de los televidentes


–¿Eres un 4x4 Álamo?
(Risas) no es que necesariamente sea un todo terreno, no lo sé,

–¿Cómo así te iniciaste en el periodismo?
Yo soy un periodista con mucha experiencia, tengo 45 años, y empecé a los 20 años. Mi padre falleció... por una casualidad Mario Campos, un gran periodista me conoció un día, me llamó y me dijo, oye, heredaste la pluma de tu viejo, en aquel momento dirigía el VSD, suplemento de La República, me llamó y dijo quieres colaborar acá y bueno, llegué, me sorprendí con la gente que encontré, estaba por ejemplo, Cesar Lévan, Ángel Páez, Enrique Sánchez Hernani y me dijo escribe un artículo sobre The Beatles, escribí una nota que se llamaba “Beatles, antes de ellos todo era distinto, después de ellos nada era igual” y le encantó al finado Mario Campos, le gustó mucho y me dio tres páginas y empecé como critico de rock , empecé haciendo entrevistas, entreviste a todo los músicos del momento.

–Eran los años 80, tiempos difíciles, tiempos de rock en castellano ¿no Álamo?
Paralelamente, yo tenía una bandita de rock, que digamos logró su mejor momento cuando el boom que había por el rock en castellano era enorme y nos tocó la suerte de grabar un par de discos, telonear a Soda Stereo en el Amauta tres fechas, yo puedo decir con mucho orgullo que Feiser ha sido la banda de rock peruano que más veces tocó en el Amauta en los años 80.

–Hace poco sacaron una antología ¿no?
Sacamos una antología 1984– 2007, un recopilatorio de toda nuestra producción, tanto discográfica, como videográfica. Teníamos un par de temas en vivo de diciembre de 2006, donde Río festejó los 20 años de “Lo peor de todo”. De telonear a Soda Stereo, ahora teloneamos a Río (risas), fue una experiencia extraordinaria.

–¿Cómo vez la movida roquera actual? ¿se avanza y se detiene, surge fuertemente y luego de apaga?
Tienes toda la razón esto no avanza, lamentablemente el rock está condenado a vivir como si fuera un electrocardiograma con picos, la cosa sube como en los años 67, 68 y luego se muere, surge de nuevo en los años 87, 88, y vuelve a morir y creo que en el año 93, 94 hubo otro muy buen momento con mucha producción, con mucha difusión, y en el 2000 hubo también un momento de éxito y luego no pasó nada. Me encanta que Líbido gane una lengua, me encanta que TK gane una lengua independientemente de que me guste o no, me encanta que músicos peruanos toquen fuera. Yo tengo un hermano que toca bajo en los Turbópotamos, una banda excelente que acaba de talonear a REM y Oasis, me siento muy orgulloso por él. Pero no siento que se viva en el rock peruano un momento de gran difusión, creo que hay un circuito que funciona perfecto, pero pienso que hay un problema de marqueteo que no está funcionando, yo creo que se necesitan empresarios como el propio Antonio Jáuregui, por ejemplo, que se dediquen a agarrar a un grupo y que lo marketeen mucho mejor. Yo creo que Líbido fue un ejemplo de lo que se puede hacer.
–Hay que hacer un sindicato de roqueros, una marcha roquera o pedirle al Estado que de una cuota…
No para nada… sería casi pedirles a los clubes de futbol que metan a los sub 20 a sus equipos, yo creo que algo pasa. En Argentina, su rock en una marca impresionante…

-¿Estamos esperando a alguien en especial?
Quizás estamos esperando a alguien que nos diga vamos a hacer esto, vamos a organizar grandes conciertos. Mira si yo tuviera plata haría un Lima rock, dos veces al año, con 45 bandas, desde las 9 am hasta la 1 de la mañana. Yo sé que hay festivales, pero yo lo haría bien, yo lo haría conectado con un canal, con una radio. No estoy inventando la pólvora, estoy hablando de cosas que hay en otros países, que lamentablemente aquí no hay cuándo, acá hay un talento enorme, ahora, creo que también hay que congeniar con la gente, hay muchos que se preocupan por hacer sus propuestas pero creo que no congenian con lo que la gente quiere, creo que la gente siente al rock muy ajeno, en algunos momentos, no lo siente local, no lo sienten propio.

–¿Te refieres a la cumbia?
Tiene una convocatoria alucinante, yo pongo un reportaje de Turbópotamos y te aseguro que va tener la tercera parte de lo que tendría Los Hermanos Yaipén, lamentablemente es así. Y tú sabes que los diarios se editan para que se vendan, en la televisión se hacen reportajes para que se vean. Es decir, si Líbido llegó a donde llegó era porque era una buena banda a pesar de las limitaciones que tienen los grupos peruanos y eso es marketing. Y que haya más roqueros, eso sería sensacional…
-Algunas inquietudes finales, Álamo, algunas preguntas sueltas.
Ok, dale.

–¿La “Revista Dominical”?
Grandes recuerdos, yo no me quedo con la última etapa, donde Nicolás Lúcar dijo soy un mal ejemplo para el periodismo, ni con esa maldita entrevista a Fujimori y Montesinos, yo me quedo con nueve años de un programa muy exitoso que hizo excelentes reportajes, por el que pasaron excelentes periodistas.
–¿Te arrepientes de esa entrevista?
Sin duda, ya he hablado de eso miles de veces claro que sí…

–Como periodistas, uno está obligado a entrevistar a ciertos personajes siniestros.
Han pasado 10 años y me disgusta hablar de eso, lo hago por cortesía contigo. Fue una cosa que yo no lo pedí, fue un encargo del director del programa y del directivo del canal y que finalmente hice circunscripto estrictamente al tema del rescate de los rehenes a la embajada del Japón, digamos que allí estaba el problema, que si yo no hubiera aceptado ese circuito cerrado yo hubiera podido hacerle toda las preguntas que hubiera querido sobre mil quinientos temas que había pendientes con Montesinos. En su momento fue muy criticado, pero después varios años descubrimos que había contratos de por medio, que firmaron todos los canales para ser sumisos con Montesinos.

–¿Viste el juicio a Alberto Fujimori?
Era una condena absolutamente esperada.
–¿Crees que Fujimori fue un dictador?
Creo que Fujimori actúo como un dictador, creo que cometió delitos, yo no sé si el necesariamente ordenó las muertes pero, que tiene una responsabilidad política, la tiene.
Ahora me encuentro con mucha gente que defiende su gobierno y le digo pucha, dónde estabas cuando esto ocurría, en qué país vivías. Ahora, evidentemente, a los 45 años veo las cosas con otra perspectiva. Cuando entró Fujimori al gobierno yo tenía 26 años pensaba completamente diferente. En algunos casos, ciertas responsabilidades me tomaron por sorpresa, no lo supe manejar, lo manejé de manera inmadura, pero ya hace 10 años que nadie me pisa el poncho. Por eso me siento contento, por eso he estado en varios proyectos, en varios programas, dirigiendo, conduciendo, haciendo varios reportajes y con absoluta entereza.

–¿Es verdad que quieres jalar a Jessica Tapia a ATV?
Esto es difícil, yo lo veo bastante difícil, para comenzar el puesto de Mariela Patriau no está en discusión, es una excelente conductora, y conducimos bien juntos.
–¿Como reportera?
Yo creo que Jessica no es reportera, es conductora, y la conversación que tuvimos la vez pasada no fue para convocarla, sino una conversación de amigos. No nos veíamos desde hace tiempo.

–Magaly Medina le tiene una fijación a la Tapia.
Creo que se la tiene jurada a la pobre Jessica, pero eso no tiene que ver conmigo.

-¿Qué piensas de Panamericana?
Lamentable todos los que estamos acá hemos pasado por Panamericana yo he estado cinco años digiriendo “Panorama”, lamento mucho lo que está pasando y lamento mucho como Genaro Delgado Parker ha terminado de esta manera su carrera como broadcaster, lamentable, creo que hizo mucho bien a la televisión en su momento y lamento que esté pasando por esto actualmente y que no lo sepa manejar.

–Si la nueva directiva de Panamericana te llama para dirigir “Panorama” ¿qué les dirías?
Yo estoy muy contento en ATV y le diría que no, y muchas gracias.

–Feiser se fue por el lado más comercial ¿Por qué?
No, no te cuento cómo surge, Feiser nace como una banda de garaje, surge como un grupo preocupado por lo social, con letras como “Un lugar para roquear”, que era un reclamo absolutamente con lo que pasaba en la escena en los años 80, canciones o temas muy comprometidos, con una sociedad muy golpeada. Digamos, que los inicios de Feiser, fueron muy subterráneos. Luego, evidentemente se va a la otra orilla de los subterráneos que nos empezaban a ver como unos apestados, siempre lo acepté, mi amistad con Daniel F por ejemplo, nunca cambió, nos llevamos excelente. Nos metimos en el circuito comercial de manera inevitable pero no necesariamente buscando popularidad, fue una cosa que surgió de pronto.






Mario Vallejo

martes, 16 de junio de 2009

¡SE VIENE EL LIMA ROCK FEST!

Attaque 77 (Argentina), Los Mox (Chile), Área 7 (Perú), Allison (México), The Ataris (USA) tocarán juntos en este festival de infarto este 25 de julio en el Jockey Club. Buen comienzo para arrancar las Fiestas Patrias.





El grupo The Ataris viene a nuestra capital y será el plato fuerte en la presentación del Lima Rock Fest. Esta es la primera vez que esta agrupación californiana, de punk melódico, llega a la gran ciudad. Dueños de los hits “In this Diary” y “The Saddest song”, son un referente de grupos yankee independientes y alternativos. La banda está integrada por Kristopher Roe (guitarra, vocal, que ya vino a Lima), Chris Swinney (guitarra), Bryan Nelson (bajo) y Jake Dwiggins (batería).


Los muchachos de Attaque 77 aman nuestra invernal ciudad. Una vez más, este grupo de punk rock, de las más importantes e influyentes de Sudamérica formada en Buenos Aires, deleitará a sus fans en este gran encuentro musical. Sus actuales integrantes son Mariano Gabriel Martínez, Leonardo De Cecco y Luciano Scaglione.
Los Mox es una banda de hardcore punk chilena con influencias de crossover thrash. Los integrantes han afirmado no interpretar rock en esencia, sino un estilo propio definido como “hueveo-core”, debido a sus líricas poco usuales que hablan de experiencias empíricas como beber alcohol y salir con mujeres entre otras cosas.

Allison es una banda de rock pop mexicano, integrada por Erik: voz y guitarra, Manolín: bajo y segundas voces, Fear: guitarra y Diego en la batería; que poco a poco se ha ido posicionando en los primeros lugares de las listas de popularidad y por supuesto en el gusto de la gente.
Y por el Perú nuestras lindas y aguerridas chicas de Área 7, una banda de Nu metal y Aggro metal. Diana Foronda (voz), Fatima Foronda (primera guitarra / bajo / coros), Karol Uriol (guitarra), Evelyn Matos (bajo / coros), Josie Romani (batería) están listas para dejar el nombre de nuestro país muy en alto.
Ellas nacieron musicalmente hablando en 1999 por las hermanas Foronda, en la que después se unirían Josie Romani, Karol Uriol y finalmente Evelyn Matos, para llegar a ser la banda de rock femenina más representativa y conocida en Perú.







La música de Área 7 se puede definir como un metal rabioso rayando en el speed, de letras contundentes y controversiales como en la canción “Monjita” (ladras, te oigo/meditas el odio/juegas a ser buena/pateas). Otra muestra es la canción “Espectro” (evadir a los insultos/aburrir a los más puros/destrozar la raza humana/disfrutar de las venganzas).
¡A prepararse!
Mario Vallejo

POR UNA CAUSA NOBLE

Se alista el concierto más grande contra la pobreza donde las mejores bandas peruanas se unen para construir un futuro mejor.

El Conciertecho es un festival musical organizado por los voluntarios de “Un Techo para mi País” con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de viviendas mínimas con familias que viven en situación de pobreza extrema. Asimismo, contribuye a financiar los planes de habilitación social que los voluntarios ejecutan en los asentamientos humanos de Lima y Callao.
Las mejores bandas peruanas como: Bareto, Colectivo Circo Band, Inyectores, La Malandra, La Mente, La Roja, La Sarita, Autobus, Los Protones, Mar de Copas, Sabor y Control, entre otras. Se unen en la cuarta edición este 4 de julio en el Estadio Manuel Bonilla de Miraflores.
Es la cuarta vez que se realiza este mega concierto donde más de 15 mil personas entre artistas nacionales e internacionales se reúnen cada año para colaborar con la construcción de 250 viviendas en Asentamientos Humanos.
El “Conciertecho Vol 4” es uno de los festivales musicales más importantes del país y tiene como único objetivo recaudar fondos para la construcción de viviendas. Este evento que se ha ganado un lugar en Latinoamérica gracias a su noble causa y la cantidad de gente que asiste al show, crece cada año. Así como el año pasado, este año también cerrará el show un artista internacional que se estaría por confirmar esta semana.

Dentro del marco de actividades por el concierto, las bandas y artistas involucrados en el proyecto estarán invitados a participar activamente de la construcción de viviendas en distintas zonas de Lima. Esto también está planeado para el artista internacional que se sume a la causa. Todas las personas que deseen colaborar con mano de obra o estar al tanto del show de este año puede ingresar a esta página: http://www.conciertecho.com
El primer Conciertecho se realizó el 30 de junio del 2007, en el colegio Los Reyes Rojos de Barranco. Las bandas que participaron fueron: Bareto, The Emergency Blanket, Cimarrones, Tonka, Sr. Pimienta, Suda y Kinder. Fueron horas de buena música y, gracias al evento, se contó con el número suficiente de voluntarios para construir 150 viviendas mínimas en asentamientos humanos ubicados en 3 distritos de Lima y Callao.


El año pasado, en el Estadio Manuel Bonilla de Miraflores, las mejores bandas de la escena joven local se unieron a los argentinos de Todos tus Muertos en un concierto donde todo lo recaudado se detinó a la construcción de 270 viviendas mínimas en asentamientos humanos de Lima y Callao, así como en Pisco, con familias damnificadas por el terremoto. Asistieron más de 4 mil personas. Allí se presentaron Todos tus Muertos (Argentina), La Mente, Mar de Copas, La Sarita, Turbopótamos, Suda, La Malandra, Diazepunk, Cementerio Club y, por primera vez juntos en el escenario, Bareto con el maestro Wilindoro Cacique (Juaneco y su Combo).
“Un Techo para mi País”, es una institución latinoamericana liderada por jóvenes universitarios que, mediante el trabajo de voluntarios, busca comprometer a toda la sociedad con la realidad que viven miles de familias en situación de pobreza a través de la construcción de viviendas mínimas y la ejecución de planes de habilitación social.
El Conciertecho Vol 4 se realizará en el Estadio Manuel Bonilla de Miraflores y las entradas están a la venta en Teleticket hasta el 21 de junio.
Mario Vallejo.

ESQUINA DE ROCK´: ¿Y AHORA QUÉ?

Nuestro coloso José Díaz está siendo remodelado y no vamos a tener espacio por un buen tiempo no solo por ver los partidos de fútbol sino adiós por el momento a los conciertos multitudinarios. Por un lado, es una buena noticia pues este recinto tiene décadas y cambiarle la cara es una buena nueva sin embargo, lamentablemente esto sucede cuando los grandes stars del rock and roll habían puesto el ojo en nuestra ciudad. Chile tiene los mismos problemas (su estadio está en remodelación) y los grupos internacionales moverían sus recitales hacia Lima.
El Mercurio dijo en resumen que si su estadio no estaba pronto, AC/DC, Coldplay, Paul McCartney, U2, Metallica y Guns N’Roses, Lima los vería en primera fila. Pero no todo lo que brilla es oro. Lima tiene cuatro recintos de alta capacidad para megaeventos: el Nacional, la explanada del Estadio Monumental; el Jockey Club, y se estudia abrir el estadio de la Universidad San Marcos. El diario mapocho indicó que el Perú es prácticamente el país que más tickets está comprando. Un factor demográfico (28 millones de habitantes) y también de entusiasmo: el reciente paso de Oasis juntó a 43 mil fans, mientras que el concierto en el Movistar Arena de Santiago rasguña las 10 mil entradas.
Lamentablemente, esto fue dicho algunas semanas atrás donde nuestro país era la envidia de la región. Ahora, la cosa cambió. Nuestro Nacional se cerrará por un año y los otros recintos se tendrán que ponerse en valor. El Estadio Monumental, el Jockey Club, y el estadio de la Universidad San Marcos. Pero, ojo, la explanada del Monumental le pertenece a Interbank y el estadio a Universitario de Deportes. Los grandes artistas quieren el estadio, no la explanada. No obstante, una empresa organizadora de eventos le ha ofrecido a la “U” una suma de dinero importante por el alquiler del estadio pero una de las solicitudes es que los palquistas paguen el 80% del costo de la entrada promedio, situación que no seria aceptada por la asamblea de Propietarios. Los empresarios no quieren organizar los conciertos ahí porque los palquistas (10,000) ingresarían casi gratis al concierto. En San Marcos, la cosa es peor. Defensa civil ha vetado ese gran coloso en la avenida Venezuela. Allí entra más de 80 mil personas, pero su estado actual está en cuestión no solo por el INDECI sino también por el INC. Finalmente, Jockey Club es un buen sitio, no obstante, es pequeño, no sirve para grandes eventos. Los chilenos pueden estar tranquilos porque sus shows por el momento no llegarán a Lima salvo mejor parecer: que San Marcos este operativo, que el Nacional aceleré su remodelación o que el Monumental llegue a un buen acuerdo con los empresarios, socios, palquitas y club.
De otro lado, termino con buenas noticias: según la empresa People& Music, los megaconciertos que se han realizado en Perú, es decir los que superan los 25,000 asistentes, han generado más de 3.8 millones de nuevos soles de ingresos al fisco por concepto del Impuesto General a las Ventas (IGV) que grava a las entradas. Esta cifra sólo corresponde a las entradas vendidas para los espectáculos, sin embargo, el movimiento comercial que genera cada uno de ellos es mayor por lo que el beneficio económico para el Estado ha sido definitivamente más alto que los 3.8 millones de soles.
Por favor, los estadios ya.
Mario Vallejo.

martes, 9 de junio de 2009

MAGALY SOLIER: “QUIERO TRAER UN OSCAR”

Magaly Solier se va a España. “Me acaban de llamar, y me han dado el papel protagónico de una película que se comenzará a rodar en agosto, estoy feliz, me voy a triunfar a trabajar unos meses por allá, ojala que todo me vaya bien”, dice la actriz de “Madeinusa” y “La Teta Asustada” a continuación nos da mayores detalles del filme a participar.
Ella es así, algo huidiza, algo inocente, bastante inquieta valgan verdades. Tiene mucho de sus filmes, de ese doble país, de lo andino, de esa patria formal, y lo otro, lo formal, lo occidental, globalizado, moderno. Recuerdo el libro “Buscando un inca” de Alberto Flores Galindo o “El Zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas, algo del “Desborde popular” de Mattos Mar o del libro “Chicha Power. El marketing se reinventa”, escrito por Jaime Bailón y Alberto Nicoli. Pero También, veo en ella poesía, música, arte, destreza y sobriedad, aunque no se queda callada y protesta y grita, y habla claro. Es hija de la violencia, de su natal Huanta, en donde corrió sangre y en donde en varios poblados del Ande el Estado es solo un rótulo lejano. Lo sabe bien y lo dice. La aman, la critican, y hay personas que la detestan. “Cada uno piensa lo que quiere de mí, no me importa”, dice la Solier, atraviada de un polo de Iron Maden, pero siempre hablando en quechua o cantando como en su disco “Warmi”, su primer trabajo discográfico que lo presentará en un recital masivo este 13 de junio en el Gran Parque de Lima.

“YO NO TENGO MIEDO AL FRACASO”

-- hola Magaly, felicitaciones, en poco tiempo te has convertido en una actriz de polendas…
Gracias…

--Leo Caretas y veo la foto de tu enamorado ¿muy apasionada?
Jajaja, no hablo de ese tema, pero duró 4 años para que lo aceptará definitivamente, soy una chica muy difícil… Él es guapo, encantador, yo le digo Túpac Amaru, me dice que le diga lo que quiera, es mi vida privada y quiero que me respeten, por favor, no estoy de acuerdo con lo que hizo la revista, incluso hay una foto de él, mi vida privada, por favor, respétenla.

-- En la revista dan a entender que convives con el ¿es verdad?
Que hablen lo que quieran, eso es cierto

--¿Qué es el amor para ti?
La verdad no lo sé, recién lo estoy conociendo. El amor es compartir con una persona sus ideales, es la persona que uno quiere, en la cual confias…

--¿tu pareja está de acuerdo con tus filmes, con tus viajes, tu tiempo ahora es oro?
Tendrías que preguntarle a él

--¿Estás dispuesta a amarlo hasta las últimas consecuencias?
No sé, no pienso hasta donde voy a amar a la gente. Simplemente me dejo llevar y vivir el momento. Sin rodeos. Creo que debemos ser claros para tener una buena relación.
--¿Estás ilusionada?
Tranquila, contenta, como siempre he estado.

--¿Eres muy cortante siempre?
Protejo a las personas que quiero.

--Eres un personaje público y las cosas del corazón le interesan a la gente
Es cierto, pero me utilizaron (caretas), y estoy muy molesta. Me tuvieron 7 horas y sacaron lo de mi chico y ni promocionaron mi concierto, así uno no puede confiar en nadie, me siento utilizada ¿a quién le importa si amo a alguien o no? Ese tema lo sabían muchos periodistas y nadie dijo nada. Sabian que estaba con él (Lino), sabían que hay alguien quien me cuida y no lo pusieron pero este periodista de Caretas siento que me utilizó ¿Quién no tiene pareja, qué importancia tiene eso? Ahora van a decir que Magaly Solier se mordió la lengua (risas).

- No te enojes, él es músico ¿no?

Es metalero (risas)

-- ¿te gusta el Rock?
Claro, me fui a Chile a ver a Cinderella y él se fue a Judas Priest. No me gusta el reggaetón, tiene un estilo Terrorífico.

-- Hace poco un programa dominical puso un reportaje de niños armados, secuestrados por Sendero Luminoso ¿Lo viste?
Es por la falta de presencia del Estado.

--¿Tú has vivido la violencia política en Ayacucho?
Sí, toda mi familia, yo he intado hablar de este tema, pero me tildan de "caviar", de izquierdista, prefiero no hablar de ese tema, ya lo he hablado y no voy a seguir hablándolo.

--¿Sientes que hay un choque entre occidente y la cosmovisión andina? En tus filmes el reflejo de ese antagonismo y de ese encuentro de dos mundos es bastante visible ¿no lo crees?
“Madeinusa” quiere mostrar lo que es la realidad peruana, pero no del centro de Lima, sino del interior del país, mucha gente habla del incesto, por ejemplo, pero aquí en Lima, todos los días hay gente violada, padres que abusan de sus hijos, eso no sólo se ve en la sierra, se ve en todo el Perú y mucho más en Lima. “La teta Asustada” muestra las secuelas del terrorismo, es parte de la realidad de nuestro país. Hay mucha gente que no se da cuenta, que en este país , somos un país de muchas culturas,de muchas ideas, de muchas historias…

--“Madeinusa” te abrió las puestas del éxito, te dio voz y voto en el mundo artístico nacional e internacional ¿no es así?

Es cierto me abrió las puertas, gracias a eso empecé a componer mis canciones además. Con el pago que recibí de la película, todo ese dinero lo invertí en mi piano, en mi computadora y gracias eso saqué “Warmi” y gracias a eso hice “La Teta Asustada”, “Dioses”, “Altiplano”…

--¿Y ahora que viene?

España, un director muy importante me ha llamado para una película, me voy en agosto a Madrid a vivir unos meses allá.

--¿Qué género tiene tu futura película?

Siempre voy a escoger películas que tengan un buen mensaje. Como siempre lo he hecho. Son historias de la vida real.

--El novio se va a quedar solo, de repente te consigues un español
Y dale con el novio (risas). No lo creo, no me gustan los blancos.

--¿Racista?
Para nada.

-- ¿Antonio Banderas no te gusta?
Es guapo claro, pero me gustan más como Túpac Amaru, desde el colegio…

-- Pareces una brichera caray…
Jajajajajaja,

-- No vas a hacer ningún desnudo ¿no?
(Risas) Para que vaya harta gente (risas), noooo…

-- ¿Tienes algo contra los desnudos o las escenas de sexo?
No, me malinterpretaron…

-- Bueno, yo estoy de acuerdo contigo, el cine nacional es puro sexo.
Ese fue mi comentario porque ponen harto sexo en las películas y dijeron en los diarios “Magaly Solier dice que en el Perú hacen películas de sexo”, es verdad, pero estaba comentando y no tiene nada de malo…

-- “La teta asustada”, no sólo ha conquistado el Perú, sino que ya conquistó el mundo entero. En Cannes (Festival) con “Altiplano”, tuviste buena acogida ¿estás satisfecha, contenta o sientes que fue muy rápido este ascenso? Muchos artistas hoy en día reconocidos han demorado 10 a 15 años en ganar reconocimiento… y tú lo has logrado en muy poco tiempo, ¿te ha mareado todo esto?
Estoy tranquila, lo que sucede es que yo tengo un proyecto y hasta que salga ese proyecto no voy a estar tranquila, lo cierto es que estoy en el camino correcto y lo que venga lo tomo, si va conmigo. Yo agradezco mucho a la suerte o al destino.

-- ¿De qué se trata el proyecto?
Voy a crear una institución allá en la sierra, en los pueblitos más escondidos de Ayacucho, donde hay mujeres que son maltratadas, me gustaría enseñarles a defenderse y que no se dejen humillar. Yo quiero llegar a esos pueblos y quiero que ellas sepan defenderse y no tengan miedo a denunciar, ese es mi objetivo. Por eso hice “Warmi”, mi disco.

-- ¿Tú soñaste con ser actriz?
No.

-- ¿Cómo conociste a Claudia Llosa?
Yo estaba vendiendo puka picante, estaba recaudando fondos con mis compañeras para ir a Machu Picchu y así la conocí a Claudia. Me dijo que estaba buscando locación para su película pero también buscaba actrices, me preguntó ¿Te gustaría hacer una película? Y yo le dije que sí, siguiéndole la corriente pensé que se estaba burlando, que me estaba tomando el pelo…Y pensé de seguro va a hacer una película de acción, tipo Jackie Chang. Después de un año recibí su llamada, incluso ya me había olvidado de quien era ella (Claudia)…Y a partir de esta llamada todo cambio…ahora con Claudia tenemos ocho años de conocernos.

-- ¿Te gustan las películas de artes marciales?
Me gusta el karate. Llegué al cinturón verde.

-- ¿Sabes defenderte?
Sí, muy bien.

-- ¿No tienes miedo si alguna vez caes en el fracaso?, hay mucha envidia en el entorno.
Hay mucha envidia en todas partes. Bueno, yo no tengo miedo al fracaso, yo tengo mi chacra, a mi familia, yo puedo vivir de eso. Me gusta el campo, me gusta ser actriz, sólo me da miedo que pongan en peligro a mi familia, que la estén acosando, eso sí me da mucho miedo.

-- ¿Te parece el sexo un tema tabú o prohibido?
No, para nada…

-- Tu sueño dorado es cantar. Cantas apasionadamente, irradias una onda cálida, el quechua es así melancólico, triste, apasionado y jocoso y alegre también, en cambio el rock and roll, los instrumentos eléctricos te han ayudado mucho a transmitir ese mensaje en “Warmi”, ¿has quedado contenta con tu trabajo?
El quechua es lo mas lindo que hay…yo lo he cantando, yo ya sabía lo que quería hacer en cada tema. Quería que tenga un toque de guitarra, violín, con ritmos modernos. Me gusta escuchar mucho rock…yo intenté mezclar el quechua con la fuerza del metal, pero poniendo esa fuerza que tiene el rock.

-- Aunque los cantantes puristas no están de acuerdo con esa fusión…
Ay…los puristas, ya estoy cansada de ellos.

--¿Pero tú qué quieres ser finalmente, interprete, actriz o roquera?
Todo lo que se pueda, lo que yo quiero es aprender, dejar abiertas las puertas para tener mas conocimientos. Hay que aprender más cosas para no tener prejuicios.

--¿Somos un país acomplejado?
Un poco

--¿El 13 de junio qué vamos a ver en el Gran Parque de Lima?
Voy a cantar “Warmi” (mujer), va a ser a las 8 de la noche allí en el Gran Parque de Lima.

--Dijiste que te gustaría qué Gianmarco estuviera contigo…pero sería bueno que otros artistas como Cachuca de Los Mojarras, o Fredy Ortiz de Ushpa o Dina Paúcar estuvieran ¿Te gustaría?
Antes que todo me gustaría escuchar antes del concierto a una sola persona con una guitarra, eso me gustaría y no sé por qué. Me gusta el estilo de Gianmarco, me gusta cómo se desenvuelve frente al público.

--Ahora que estás enamorada ¿te gusta más Gianmarco?
Yo siempre he estado enamorada del amor.

--Presiento que eres una persona muy celosa.
Soy muy celosa, soy géminis. Soy del 11 de junio.

--¿Cuántos años cumples, Magaly?
23 años.

--¿Quieres conquistar el mundo,…quieres traer un Oscar al Perú?
Me gustaría mucho hacerlo, quiero traer un Oscar para el Perú.

--¿Cómo eliges tus películas: por el monto de dinero que te van a dar o por el papel que interpretarás?
Yo no soy de dejarme convencer a la primera. Primero el guión y luego el dinero.

--¿Qué libro has leído últimamente?
Clorinda Matto de Turnerm, el libro “Aves sin nido”.

--¿Crees en el matrimonio?
Yo no soy de casarme, para qué ponerme reglas en el matrimonio, de repente alguna vez me case cuando cambie de opinión (risas).

--¿Vas al cine?
Sábados y domingos voy al cine, soy adicta al cine, tengo muchos compromisos como conferencias o entrevistas pero nunca puedo dejar de ir.

--¿Qué opinas de Magaly Medina?

Es encantadora, a mí me gusta su forma de ser, me encanta como se ríe. Cuando estoy en casa la veo, me relaja, me encanta cómo se muestra ante el público…hay gente que no la soporta por los ampays, supongo.

--Gracias, Magaly.
Por favor, el día del concierto, habrá un stand, donde podrán llevar ropas y abrigos para la gente que pasa frío en Puno, lo espero a todos…
Mario Vallejo